Puerto Tejada, Cauca, Junio de 2025 | En el corazón del suroccidente colombiano, el departamento del Cauca se convierte hoy en ejemplo vivo de transformación social. Tierra históricamente marcada por la resistencia y la defensa del territorio, el Cauca le apuesta a una visión renovada del desarrollo: una economía solidaria que se construye desde las comunidades, con las comunidades y para las comunidades. En esta propuesta, la solidaridad, el trabajo colaborativo y la comunicación alternativa se mezclan para generar cambios reales y sostenibles.

Gracias al compromiso de la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima, a través del convenio 04 de 2024, se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que involucra a los departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Cauca, así como a regiones estratégicas como Tumaco, Buenaventura y Guapi. El resultado ha sido la consolidación de circuitos asociativos, conformados por organizaciones sociales y productivas, así como medios de comunicación comunitarios y alternativos. Estos circuitos están generando nuevas dinámicas económicas que fortalecen la identidad local, promueven el bienestar colectivo y amplifican las voces históricamente marginadas.

Este modelo rompe con los esquemas tradicionales de desarrollo. No se trata simplemente de asistencia institucional, sino de un enfoque integral donde la educación económica, administrativa y financiera se convierte en herramienta de empoderamiento y resistencia. Se busca que las comunidades no solo participen en la economía, sino que la lideren, visibilicen y que construyan su autonomía desde el conocimiento compartido, el intercambio justo y la organización solidaria.

Bajo esta lógica, el gobierno nacional enmarcado en lo que ha sido llamado el “Gobierno del cambio” impulsa políticas que priorizan la cooperación sobre la competencia, y la solidaridad sobre el individualismo. Así nacen los circuitos asociativos solidarios: redes locales y regionales donde los participantes intercambian bienes, servicios y saberes, generando valor económico y social de forma equitativa y sostenible.

Avances del Cauca en Economía Solidaria

El departamento del Cauca, caracterizado por su diversidad étnica con importantes poblaciones indígenas, afrocolombianas y mestizas ha sido históricamente un territorio de fuertes dinámicas organizativas y sociales. No obstante, su ubicación estratégica también lo ha hecho vulnerable a los efectos del conflicto armado, así como a tensiones sobre el uso y distribución del territorio, en las que confluyen intereses de comunidades indígenas, campesinos, empresas agroindustriales, mineras y terratenientes de la industria azucarera.

Pese a estos desafíos, el Cauca es un territorio con gran potencial, donde han emergido procesos sólidos de asociatividad y economía solidaria. En este marco, se ha conformado el Circuito Solidario, Productivo y Ambiental Pubenza, integrado por 34 organizaciones sociales y productivas de municipios como Argelia, Balboa, Bolívar, Cajibío, Caloto, Caldono, Corinto, El Tambo, Guachené, Inzá, Morales, Piendamó, Popayán, Rosas, San Sebastián, Santander de Quilichao, Sotará y Timbío, que busca fortalecer la organización comunitaria y productiva.

Este circuito se articula a través de cuatro redes temáticas:

  • Comunidades Energéticas y Economía Circular
  • Producción Pecuaria Solidaria
  • Red Agroalimentaria
  • Red de Cultura Solidaria

En el marco del posicionamiento y fortalecimiento del Circuito Asociativo Solidario, el pasado 8 de mayo se desarrollaron en Popayán una serie de actividades para consolidar el trabajo organizativo y asociativo de las 34 organizaciones vinculadas.

Con espacios como la Feria Popular, la Rueda de Negocios y un foro en Economía Solidaria, los payaneses conocieron de cerca esta apuesta solidaria, que tiene como reto convertirse en un referente de cooperativismo y transformación social.

Hacia una comunicación solidaria y territorial

La comunicación popular y alternativa juega un papel esencial. Ellos son los que narran los avances, visibilizan las luchas y fortalecen el tejido social solidario desde la palabra, la imagen y el sonido. Es así como más de 122 medios comunitarios del suroccidente y el Pacífico colombiano se han articulado a este movimiento, consolidando redes de comunicación solidaria que no solo informan, sino que transforman.

En consonancia con estos avances, en el Cauca, los medios de comunicación comunitarios y alternativos se han convertido en protagonistas de este proceso, entrando a formar parte de su articulación como parte de una estrategia de desarrollo solidario y comunicación territorial. Esta iniciativa busca integrar diversos formatos como la radio comunitaria (tradicional y digital), medios televisivos, prensa escrita (impresa y digital), y plataformas de creadores de contenido, con miras a consolidar una gran red de medios de comunicación.

En 2025 un grupo de comunicadores que venía adelantando el diplomado en Economía Solidaria, dictado por la Universidad del Tolima en convenio con la Unidad Solidaria, comenzó a trabajar en la planeación, estructuración y constitución de la red de comunicación solidaria del Cauca.

Posterior al proceso de formación, se realizó en la ciudad de Popayán un primer encuentro de medios comunitarios, alternativos, digitales del departamento. En este primer acercamiento se propuso definir unos pasos a seguir. Se hizo una radiografía de cada medio de comunicación, destacando el que hacer de cada uno de ellos, conocer sus servicios, evaluar sus aciertos y falencias. En esta primera reunión, se trazó la hoja de ruta del proceso colectivo, centrando los esfuerzos en la construcción de los objetivos y los estatutos, concebidos como los pilares fundamentales de la red.

El sistema de medios digitales de Colombia, ColradioTV, se suma a este valioso proceso de democratización del trabajo solidario y comunicacional, y en ese marco entrevistó al líder Alcibíades Calambás, representante de la organización social y comunitaria “Jogoniando”, del municipio de Piendamó – Tunía, en el departamento del Cauca. En esta conversación, el señor Calambás nos compartió su visión y detalles sobre esta importante iniciativa de inclusión solidaria que se viene desarrollando en la región.

“Nos enfocamos en la construcción de los objetivos y de los estatutos, que serían las dos bases principales. A partir de allí, agendamos cinco reuniones virtuales, generalmente en horas de la noche, con la participación de un promedio de 15 representantes de diferentes medios de comunicación. Primero construimos los objetivos de la red y, basados en ellos, comenzamos a trabajar en los estatutos” puntualizó Alcibiades.

¿En qué consiste el proceso de asociación de medios de comunicación en el Cauca, ¿cuándo se inició y cómo surgió esta iniciativa en el marco de la economía solidaria?

Esta iniciativa, alineada con los principios de la asociatividad y la economía solidaria, reunió a más de 34 delegaciones de medios de comunicación de los departamentos del Cauca, con el propósito de fortalecer la articulación territorial y promover prácticas comunicativas colaborativas.” Pero el trabajo de los medios del Cauca ha ido un poco más allá y además de las reuniones virtuales deliberativas, se llevó a cabo la primera reunión presencial autónoma liderada por los medios, la cual tuvo lugar en el municipio de Silvia Cauca.

Alcibíades, manifestó: “Adicional se llevaron a cabo cinco reuniones virtuales con la participación activa de alrededor de 15 representantes de distintos medios de comunicación. En primer lugar, acordamos los objetivos comunes que darían sentido y dirección a la red, y, sobre esa base, inició la redacción participativa de los estatutos. Luego de esas cinco reuniones virtuales deliberativas, tuvo lugar la primera reunión presencial autónoma en el municipio de Silvia

¿Cuál fue el trabajo que se realizó en dicha asamblea presencial?

Nos reunimos en el resguardo de Guambía, en el municipio de Silvia, donde fuimos acogidos por las autoridades tradicionales. Ellas nos ofrecieron alimentación, hospedaje y un espacio propicio para continuar con nuestro trabajo.” Indicó Calambás.

Durante este encuentro, se profundizo en la definición de los objetivos que quedaron prácticamente consolidados y conocimos de primera mano varios proyectos que las autoridades indígenas están desarrollando, no solo en el ámbito de la comunicación, sino también en salud, medicina tradicional, educación y cultura. Posteriormente, realizamos tres reuniones virtuales adicionales, esta vez centradas en la redacción detallada de los estatutos.

“Trabajando en reuniones, el proceso de la construcción de red continua a pasos firmes con el compromiso de los medios articulador. Se han venido reuniendo de manera constante para definir diferentes temas, Señaló Alcibiades”.

En la primera de ellas definimos las metas y los conceptos. Las dos siguientes fueron sesiones formativas: una dirigida por el profesor Jaime Franco Posada ex docente del SENA, oriundo de Piendamó, con amplia experiencia en la construcción de estatutos para cooperativas y asociación en el Cauca, y otra facilitada por un sindicato de docentes de Popayán, a través del contacto con el profesor Luis Alberto Cuéllar. En ambas se nos explicaron las ventajas y desventajas de constituirse como cooperativa o como asociación.

En dialogo con el líder Alcibiades abordamos otros interrogantes como:

¿las organizaciones que no han participado aún en este proceso podrían vincularse más adelante? ¿Se contempla algún mecanismo para su inclusión?

“Sí, La construcción de los estatutos y los lineamientos de funcionamiento contempla precisamente la posibilidad de que cualquier persona u organización interesada se vincule, siempre que acepte y respete los principios y requisitos establecidos para formar parte de la red”.

¿Qué mensaje les envía a las comunidades del departamento del Cauca?

Mi mensaje es que ante las enormes dificultades que enfrentan los procesos de solidarios y comunicación alternativa en el Cauca, la región Pacífica y en Colombia en general, una de las estrategias más efectivas para avanzar es el trabajo colectivo. Unirse, colaborar, construir redes con vecinos, aliados y colegas es fundamental. Esta apuesta por conformar una red de medios en el departamento del Cauca es, precisamente, una forma de enfrentar esas problemáticas de manera organizada. Trabajar en red puede ser lo que salve la comunicación popular y alternativa en nuestro país, tanto para comunicadores individuales como para organizaciones sociales. Enfatizó Alcibiades.

El futuro de la economía solidaria en el Cauca

El proceso que hoy vive el Cauca hace parte de una ambiciosa estrategia nacional que, desde 2023, busca consolidar un destacado grupo de redes regionales de medios comunitarios a lo largo del país. La experiencia caucana se posiciona como un referente en comunicación colaborativa y solidaria, aportando de manera decisiva al fortalecimiento del periodismo alternativo en el suroccidente colombiano y a la Agenda de Asociatividad para la Paz, en el marco del Convenio Interadministrativo No. 004 de 2024, suscrito entre la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima.

La articulación entre la academia, las organizaciones sociales y los medios comunitarios y alternativos ha permitido avanzar con fuerza en la consolidación de estos procesos solidarios. Esta dinámica no solo impulsa la economía local, sino que también promueve una visión de desarrollo centrada en la equidad, la participación y el respeto por la vida en comunidad. Desde el Cauca, se lanza hoy un mensaje claro y contundente: la economía no se reduce a cifras; es, ante todo, una red de relaciones humanas, de cooperación y de justicia social. Escuchar estas historias, compartirlas y sumarse a estos procesos es también ser parte activa del cambio que Colombia necesita.

Porque, como bien nos enseña el Cauca, el futuro se construye desde abajo, con solidaridad, creatividad y una comunicación con rostro humano.

Escrito por:

Daniel Alejandro Carabalí Lemos

@colradiotv